Buenas prácticas del voluntariado con Adventure Volunteer

¿Qué somos?

Somos una ONG declarada de utilidad pública que ayuda a otras pequeñas ong

  • Cooperamos en 30 países para dar apoyo a 120 programas  de desarrollo.
  • Apoyamos a más 5000 niños a nivel educativo.
  • Apoyo a más de 200 mujeres en la incorporación laboral.
  • Ayudamos en la conservación de las tortugas marinas y protección de animales.

¿Cómo ayudamos?

A través de las siguientes dos modalidades:

  1. A través del viaje solidario donde voluntarias como tú viajan a un país que quieren conocer y a su vez ayudan en una de las causas locales.
  2. Les ayudamos aleatoriamente a través de proyectos en común facilitando herramientas o materiales para la continuidad de los proyectos.

Cuando llegues a tu destino

Este viaje no es un viaje organizado por Adventure Volunteer o la organización local al no ser empresas de viaje. Nosotros nos encargamos de coordinar junto al local, las actividades de voluntariado y el alojamiento. El viaje se lo organiza cada voluntario y acude a apoyar a un proyecto de desarrollo mientras que conoce un país.

  • Como viajero debes ser consciente que el voluntariado consta de alrededor de 15 a 20 horas semanales, los cambios de horarios, días de cierre o días libres repentinos pueden suceder dado que donde colaboramos no tienen la misma organización que nosotros.
  • Al no ser los organizadores, no somos responsables de tu acceso al país, tu visado, tus vacunas, etc., en Adventure Volunteer estamos prestos a brindarle consejos y las recomendaciones que nos pidas, te ayudaremos en lo que sepamos, pero no es relevante, el voluntario debe contrastar la información ya que la pueden cambiar a última hora y también nos podemos equivocar.
  • Tampoco es un viaje en grupo o de entretenimiento, ten en cuenta que puedes contar con días libres o muchas horas libres durante el día, todo dependerá de la fecha o la casualidad de coincidir o no con otros voluntarios, tu experiencia puede variar, y por ello te quieras ir del proyecto porque sientes que no estás generando impactos positivo o no te sientes realizada. En este caso puedes sentirte molesta o decepcionada con el viaje pero recuerda que es una donación para apoyar a una causa, y no para tu experiencia personal (se prioriza el voluntariado).
  • Tu día de llegada puede ser determinante para la logística, si tu vuelo se retrasa y llega fuera de día u hora de llegada pactada, perderás días de voluntariado no recuperables y  seguramente tengas que pagar un monto adicional a la organización local si quieres que te recoja en el nuevo horario, todo esto se lo debes reclamar a tu seguro de viaje o a la compañía aérea.
  • En ocasiones, los proyectos de voluntariado pueden variar debido a distintos factores externos que escapan a nuestro control (condiciones climáticas, recursos, disponibilidad, etc), por ello, es importante que como voluntario seas flexible y mantengas una actitud positiva.
  • Ten en cuenta que lo que se ve en la web o en las redes sociales es solo una referencia, ya que siempre pueden haber pequeñas variaciones.
  • Debes saber que principalmente la cultura será muy diferente a la tuya, por lo que es probable que tu primer instinto te conlleve a comparar o pensar que la tuya es mejor, lo cual sería un gran error. Tenemos que adaptarnos de forma respetuosa a su forma de hacer las cosas, sus tiempos, sus frases y manifestaciones.
  • En algunas culturas, las expresiones machistas están muy arraigadas. Es importante recordar que no podemos cambiarlas de la noche a la mañana. Si nos encontramos con comentarios machistas, no debemos sentirnos ofendidos ni intentar discutirlos. Lo mejor es ignorarlos y seguir adelante.
  • Puede que algunas expresiones, el habla y las miradas de algunas personas pueden resultar intimidantes o invasivas, incluso si no tienen la intención de serlo.
  • En algunas culturas, es normal conducir con el móvil en la mano, llegar tarde a las citas o ser menos amables que en otras. Es importante ser consciente de estas diferencias culturales y adaptarse a ellas para evitar malentendidos.
  • Hay culturas donde se debe cumplir y respetar ciertos códigos de vestimenta y formas de comportarse, te rogamos que seas consciente de ello.
  • Discusiones culturales o enfrentamientos son una falta de adaptabilidad, en caso de que algo no te guste debes retirarte del proyecto o la casa y seguir tu viaje de otra manera.
  • Es mejor evitar hablar de temas políticos en otros países, ya que es difícil entender la realidad de una cultura sin vivirla en primera persona.
  • Recoge tus desperdicios y evita contaminar, esto es más por sentido común, sé un voluntario responsable y cuida cada lugar que visites.
  • Las casas de familias y voluntarios son sencillas, y los conceptos de limpieza pueden ser diferentes a los nuestros. Puede que encuentres telarañas en algunas habitaciones. Sin embargo, es importante colaborar en la limpieza de las casas y de los espacios comunes.
  • Aunque las casas de familias y voluntarios son seguras, es importante tener en cuenta que pueden entrar personas de diferentes procedencias. Por ello, es recomendable viajar con humildad y sin llevar objetos de valor o mucho dinero. Si tienes alguna inquietud, no dudes en hablar con los responsables del proyecto.
  • Las casas que están a píe de calle o cerca de campo son más susceptibles que entre cualquier insecto o animal de la zona, debéis tener vigilada la puerta y vuestra maleta cerrada.
  • Los horarios de las comidas pueden variar, pero es posible colaborar en la cocina con los coordinadores o familias anfitrionas. En ocasiones, es posible que los ingredientes sean escasos debido a las limitaciones económicas. Es importante estar atento a cualquier alergia o intolerancia alimentaria.
  • Si te comprometes a cenar, es importante avisar con antelación si no vas a poder llegar a tiempo. En la cultura local, se considera una falta de respeto llegar tarde a una comida sin avisar.
  • Cada casa o proyecto puede poner normas de horarios y códigos de comportamiento que tú debes respetar y cumplir.
  • En algunos casos, los anfitriones pueden solicitar una fianza al entregarte la llave de la casa. Esta fianza sirve como garantía para cubrir cualquier daño accidental que puedas causar a la propiedad durante tu estancia. Si no se produce ningún daño, la fianza se te devolverá al final de tu voluntariado.
  • Los transportes internos, como taxis, autobuses o lanchas, no están incluidos en el precio del voluntariado. Por lo tanto, deberás pagarte los autobuses de la casa del voluntario a los proyectos semanales (ida y vuelta). La recogida del primer día, desde el aeropuerto, solo está incluida si así lo indica la confirmación de plaza.
  • No es posible cambiar de proyecto durante tu voluntariado. Por eso, es importante que hables con los responsables del proyecto antes de viajar para asegurarte de que te gustará. Si no responden a tus mensajes, puedes insistirles o comunicarte con nosotros para que te apoyemos.
  • El proyecto suele tener reglas de conducta que el voluntario debe respetar y cumplir.
  • Fumar o beber alcohol en el proyecto puede conllevar la expulsión del voluntario.
  • En el proyecto vas en calidad de apoyo, (no tienes visado de trabajo) por lo tanto tu función será apoyar las tareas que te indique el coordinador o responsable del proyecto.
  • No podemos hacer de un proyecto nuestro, es decir, no puedes imponer tu cultura y forma de hacer algo por encima de lo establecido en cada país. Es importante respetar las diferencias culturales y las normativas locales en todos los ámbitos.
  • Aunque te hacemos un seguro de voluntariado únicamente para estas actividades, para el resto de horas, viaje o fines de semana debes tener un seguro médico de viaje obligado para ir. Cualquier accidente, robo, pérdida de vuelos lo tendrás que hablar directamente con tu seguro.
  • Si en algún momento te recomendamos algún seguro de viaje, tienes la obligación de ver sus coberturas y de comparar y contratar el que mejor te convenga, ya que los seguros luego siempre acaban excluyendo muchas cosas o letra pequeña.
  • Adventure Volunteer no organiza excursiones, pero la organización local puede orientarte sobre las más populares. Si decides realizar alguna de ellas, es importante que investigues y tomes todas las medidas de seguridad necesarias. Si la organización local te ofrece una excursión que no te interesa, diles claramente que no quieres participar. No te preocupes, es normal que insistan, pero no tienes que sentirte presionada.
  • Antes de apuntarte a una excursión, infórmate bien sobre las condiciones climáticas, el terreno y los costes. Es importante que sepas lo que te espera para que no te lleves una sorpresa desagradable.
  • Si alargas tu excursión o se retrasa y faltas al proyecto este día no se recupera. 
  • Si necesitas factura o recibo te pondrás en contacto directamente con el operador para que te la envie.