El proyecto tiene por objetivo contribuir en el desarrollo académico de la escuela con el fin de proporcionar la mejor oportunidad para que los huérfanos reciban una educación de calidad. Los voluntarios apoyan a los maestros locales, animan a los estudiantes y juegan con ellos. Siempre inculcando una buena dinámica de estudio y aprendizaje.
- Conoce la cultura y las costumbres trabajando mano a mano con la población local.
- Apoya a los niños en su sistema educativo.
- Contribuye a la realización de nuevos métodos de enseñanza para motivar un futuro mejor.
- Proporciona valores y cuidados a los niños de la comunidad.
- Vive una experiencia única y conoce a la población local y a otros voluntarios.
¿En qué consiste este programa?
En Uganda los voluntarios participan en el programa de voluntariado de enseñanza en las guarderías y las escuelas de educación primaria (edades de 4 años-17 años) para enseñar inglés y otras materias. No se requiere experiencia en la enseñanza.
El sistema educativo en Uganda principalmente es llevado a cabo por escuelas privadas, que tienen el mismo coste para el alumno que las pocas escuelas públicas que se encuentran en el país. Aunque sus vidas han sido duras, los niños de la zona son muy alegres y amables, además de estar ansiosos de aprender. Te darás cuenta de que los niños son muy educados y amables, además de tener un excelente comportamiento. Los temas típicos que se enseñan incluyen inglés, matemáticas, ciencias, ciencias sociales, arte y educación física.
Tu inmersión en la educación de los niños no solo traerá una sonrisa a sus rostros. Además creará un futuro duradero y constructivo para cada niño, su familia y la sociedad de Uganda en general.
La escuela en Uganda tiene una duración de tres trimestres a pesar de que los periodos escolares pueden variar cada año, pero se organizan aproximadamente de la siguiente manera aproximadamente: Primer trimestre – de enero a marzo, Segundo trimestre – de mayo a julio, y Tercer trimestre – de septiembre a noviembre.
Hay descansos cortos entre estos trimestres en los meses de abril, agosto y diciembre, durante los cuales los voluntarios pueden tomar un descanso, viajar, participar en actividades turísticas como safaris, hacer tutorías (clases individuales durante las vacaciones), en particular para los alumnos con más dificultades, o participar en otro programa, por ejemplo, los voluntarios pueden ayudar enseñando en los orfanatos o en clases de refuerzo organizadas o summer school, con el mantenimiento de la escuela, pintura, decoración, etc.
Los voluntarios no tienen que ser profesores cualificados o con experiencia. Los voluntarios simplemente necesitan una mente abierta.
¿Cómo es el día a día y que haré como voluntario?
El día a día del voluntario consiste en una colaboración de lunes a viernes, unas 4 o 5 horas aproximadamente, distribuidas durante la mañana o la tarde según necesidades.
Un día típico del voluntario comienza con el desayuno en el alojamiento con todos los voluntarios. Al acabar los voluntarios se dirigen al proyecto, donde se reúnen con el coordinador local para organizar las actividades previstas para el día.
A lo largo de la mañana cada voluntario contribuye a las tareas asignadas. Se hace una parada para comer y, en función de las necesidades, se continúa con las tareas o se dispone de tiempo libre.
El voluntario puede visitar zonas cercanas en su tiempo libre. Por la noche, el grupo cena y se prepara para el día siguiente.
Algunas de las actividades que realizarás durante tu voluntariado son:
- Enseñanza a través del juego.
- Refuerzo escolar en las materias que lo necesiten.
- Enseñanza de inglés.
- Apoyo en las diferentes materias.
- Talleres de valores, higiene, creatividad,etc.
Requisitos para participar
- Tener más de 18 años (excepto si viajas con tus padres).
- Cubrir el coste del programa según semanas.
- Disponer de un seguro de viaje obligatorio.
- Respetar las culturas y religiones.
- No tener antecedentes penales.
- Ser proactivo.
- Seguir las normas de los alojamientos y proyectos locales.
- Disponer de un billete de entrada y salida al país en tiempo permitido de turista.
- Tener un pasaporte en vigor con más de 6 meses.
- CV y certificado de delitos penales.
- Inglés intermedio.
¿Dónde estaré y cuándo tengo que llegar?
¿Dónde estará el alojamiento?
El aeropuerto al que debes llegar es el Aeropuerto Internacional de Entebbe (EBB) o Jinja Airport (JIN). Serás recogido en el aeropuerto, en caso de llegar en otro horario la coordinación local te indicará cómo llegar.
Una vez llegas te alojarás en la casa del voluntario en Jinja. La casa del voluntario tiene habitaciones que compartirás con otros voluntarios, también compartirás los baños y las zonas comunes. La casa dispone de Wifi, posee ropa de cama para cada voluntario y agua potable.
Fechas y método de llegada
El programa se encuentra abierto todo el año con horario de lunes a viernes, durante unas 4 o 5 horas aproximadamente. Los días de llegada en los que se incluye la recogida en el aeropuerto son los viernes, sabados y domingos.
¿Cuánto tiempo puedo ir?
Podrás estar en el proyecto desde 2 semanas hasta 12 semanas.
¿Cómo hago para apuntarme?
Para apuntarte es muy sencillo, solo tienes que seguir 5 pasos muy importante es lo primero una vez que hayas leído bien todo lo que incluye y no incluye y los costes que lo tienes en la pestaña del país.
- Rellena este formulario con las fechas que tú quieras.
- Recibes una confirmación oficial de plaza.
- Realiza una 1º aportación de inscripción al programa.
- Realizas una videollamada con la coordinación para preparar mejor tu llegada.
- Firmar el acuerdo de voluntariado internacional y completar el resto del pago según te indique tu coordinador.
¿VIENES?
¿Qué puedo ver durante el fin de semana?
Si te estás planteando viajar a la Perla de África descubrirás todo lo que este país tiene para enseñarte. Seguramente hayas oído hablar de los gorilas de montaña que, únicamente se pueden ver en tres países en el mundo: Uganda, Ruanda y la R.D. Congo. Pero hay muchas más cosas que ver en Uganda, como la decena de Parques Nacionales que existen en su territorio y que presentan una biodiversidad extraordinaria con una afluencia de turistas infinitamente inferior a la de sus vecinos Kenia y Tanzania.
En Uganda podrás hacer safaris para observar toda la fauna africana que puedas imaginar, por supuesto los cinco grandes incluidos, trekkings imposibles para encontrar a los fascinantes gorilas de montaña o a los esquivos chimpancés y hasta ver desde varias perspectivas algunas de las cataratas más poderosas del planeta. Con todo lo que hay que ver en Uganda, no es casualidad que la llamen la Perla de África.
¡No te olvides la cámara para enseñarnos cada rincón!