En este episodio, después de la presentación del programa vamos a contestar preguntas que nos han ido haciendo a lo largo de este tiempo como coordinador y responsable de voluntarios. Todos los meses tendremos un episodio similar donde podremos contestar vuestras inquietudes, preguntas, ideas o cualquier cosa que se os ocurra para tener algo mas claro a la hora de realizar tu viaje responsable.
Pregunta 1 – ¿Estoy interesada en hacer un voluntariado, qué debo hacer?
Bueno lo primero, saber qué tipo de voluntariado quieres hacer y sobre todo porque. No todo el mundo está preparado para hacer un voluntariado y tienes que saber porque decidiste hacer un voluntariado. Si es porque te han dicho que es una experiencia divertida o porque sabes lo que conlleva un voluntariado internacional. Der así, a partir de ahí si lo tienes claro, lo que tienes que hacer es ver las tipologías de proyectos y dónde te gustaría apoyar. Sería buscar por internet organizaciones que puedan tener esos países o programas que te gusta. Cuando encuentres tres o cuatro organizaciones que te gusten puedes empezar a ver su Instagram y su Facebook para que veas que tienen publicaciones y actividad. Seguramente tendrán algunas listas de países y proyectos donde trabajan como contraparte de la ONG local.
Normalmente hay un formulario, el cual rellenas con tus datos y te tendrán que enviar una confirmación de plaza. Sí la organización te ha contactado antes de 24 horas laborables, quiere decir que es una organización qué va a estar pendiente de todo el proceso de tu viaje, ya que es muy recomendable por si pasa cualquier cosa en el destino tener un contacto rápido e inmediato.
Para no irnos de las ramas y contestar a la pregunta para hacer un voluntariado sobre todo lo que hay que tener es:
- Muchas ganas y actitud.
- Seguidamente tendrías que disponer del tiempo que requiere cada programa.
- Tercero rellenar la inscripción y formalizar tú ficha en la ONG.
- Cuarto tendrías que pagar los costes que te soliciten para el alojamiento y la manutención.
- Compra del vuelo, seguro de viaje y vacunas.
A partir de ahí te pasarán un dossier, bueno esto lo digo yo porque es como normalmente procedemos pero es lo normal pasar una guía del voluntario curso online, dónde el voluntario ya se preparan a todos los niveles para su próximo viaje.
Pregunta 2 – Me interesa mucho el voluntariado pero ahora mismo no tengo dinero ¿Podría ser el voluntariado sin pagar?
Buena pregunta, para empezar nunca se paga por cooperar. El dinero que se recibe es para la recogida del aeropuerto, organización de la logística, orientación, alojamiento y alimentación durante la estancia de tu voluntariado. También por la Donación para útiles de cada proyecto, materiales, o enseres escolares y los gastos de la organización contraparte.
Pregunta 3 – ¿Dónde me voy a alojar durante mi voluntariado?
Cada programa en cada país tiene su modo de alojamiento. Normalmente será en casas de voluntarios, pero también es muy común según en hostales, apartamentos, o casas de familias locales según el país. Cualquiera de las opciones es muy positiva ya que se vive junto con otros voluntarios. En el caso de las familias locales quizás con un voluntario más pero compartiendo día a día con la familia que no tiene nada que ver con el proyecto.
En el caso de alojarte en algún hostel, quizás es por la característica que tiene el proyecto o el país y puede ser lo más indicado para el voluntario. Vivir en la casa del voluntario es otra de las opciones muy recomendables, normalmente son alojamientos en zonas seguras dónde tienes incluido el desayuno o desayuno comida y cena, se suele dormir en habitaciones compartidas con baño.
Pregunta 4 – ¿Puedo viajar de voluntariado si tengo 17 años?
Sobre esta pregunta comento que cada organización o agencia de viajes tiene sus propios criterios. En nuestro caso solo vamos a permitir mayores de 18 años. En el caso que hagan un voluntariado familiar si se aceptan, porque están acompañados con un suspires o tutor. Tenemos el ejemplo de nuestra última voluntaria qué vino con su hijo, una chica de Mallorca, Laia y su hijo Itan, que estuvieron haciendo voluntariado de enseñanza, combinado con tortugas marinas. Si no es así, en ese caso es preferible que se esperen a cumplir la mayoría de edad o que hagan algún voluntariado local en su barrio y así van practicando y adquiriendo disciplinas sobre el voluntariado.
Hemos visto en los diferentes países que trabajamos como vienen muchos jóvenes de otras zonas de Europa, llamado año sabático dónde en una temprana edad están seis meses viviendo una experiencia dónde luego podrán tener un punto de vista más amplio para saber qué tipo de carrera elegir. Nos parece muy muy interesante solo que tienen otro tipo de formación antes de llegar y un tutor en destino. En el caso del viaje solidario dado que vas a vivir con otros voluntarios y vas a viajar el fin de semana no eres vigilado por nadie. Por lo tanto siendo menor debes estar con un tutor continúo que esté a tu lado.
Pregunta 5 – ¿Puedo hacer el voluntariado con mi amigo mi pareja?
Por supuesto que sí !! siempre que pase la entrevista y el requisito mínimo. Es una experiencia muy personal y muy bonita. La gran mayoría de los voluntarios vienen solos, por dos o tres semanas dejan a la novia hermanos amigos familia en sus países y se aventuran solos a esta experiencia solidaria. Yo personalmente así lo recomiendo, por mi experiencia. Ojo, muchas experiencias positivas también en parejas o amigos, pero por regla general y por lo que he podido ver hasta el momento si puedo recomendaré que se viaje solo.
Finalizamos por hoy.
Recordar que siempre me podéis encontrar en la página de la asociación Adventure volunteer, en el apartado adventurevolunteer.org/consultas o me podéis enviar un correo a sergio@adventurevolunteer.org para proponer una pregunta para la sección o cualquiera que sea vuestra inquietud en cualquier caso os iré respondiendo a todas las dudas que vayáis teniendo .
Y ahora sí Voluntarios, Me despido de todos os deseo un feliz sábado un bonito domingo…Y hasta la próxima semana.