Familias Mapuches en Chile

Voluntariado con familias Mapuche

Durante todo el año las familias, tienen mucho trabajo de campo y en muchas ocasiones no dan abasto. Por lo que el apoyo de los voluntarios a través del voluntariado con familias Mapuche, es necesario para estas familias.

Por otra parte entendemos la motivación e interés que los voluntarios manifiestan por aprender sobre la cultura mapuche y creemos esto logra producir un espacio de mutuo aprendizaje y cooperación en ambas partes.

OBJETIVO

Generar una instancia de aprendizaje y colaboración entre los voluntarios del voluntariado en Chile, las familias y comunidad Mapuche donde vive el voluntario durante su voluntariado.

TRABAJAMOS ALINEADOS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


¿QUE HARÉ COMO VOLUNTARIO?

Las tareas que se realizan en el voluntariado con familias mapuches, durante tu estadía en Chile son:

  • Trabajo y cuidado de la huerta de la familia que te es asignada
  • Cuidado y alimentación de los animales como: ovejas, cerdos, gallinas, pavos, entre otros.
  • Producción de conservas
  • Picar y ordenar leña
  • Apoyar en la cocina, tanto en cocinar como lavar y ordenar
  • Ayudar a recolectar frutos del bosque en época de cosecha

Es importante que tengas en cuenta, que algunas de las actividades y tareas a realizar están siempre sujetas a las condiciones climáticas, al interés y capacidad del voluntario o voluntaria y de las necesidades de cada familia. 

Requisitos para ser voluntario con una familia Mapuche

Disponer de estas cualidades hace que tu experiencia de voluntariado en Chile sea positiva. El que luego no te guste el programa o lo consideres muy duro para ti, podría suponer la renuncia por tu parte y sería una lástima. 

Te recomendamos si tienes dudas contactar con el equipo de Adventure Volunteer, siempre estaremos disponibles para ti.

Estas son algunas de las cualidades que debes tener a la hora de ser voluntario en el proyecto de familias mapuches en Chile:

  • Ser mayores de edad
  • Trabajo en equipo
  • Adaptación y respeto a cultura mapuche
  • Saber estar y flexibilidad
  • Empatía
  • Respetar los horarios acordados con las familias

Días y fechas para realizar el voluntariado

Llegadas

  • El proyecto está abierto todo el año.
  • Recomendamos llegar un Lunes, miércoles o viernes al proyecto.

¿DÓNDE ESTARÉ Y CUÁL SERÁ MI HORARIO?

El horario de trabajo dependerá de cada familia. Por lo general se colabora en la mañana durante 5 horas aproximadamente. Por la tarde el voluntario lo tiene libre, además de su día libre de la semana. Esta estructura horaria es flexible y se puede adaptar siempre de mutuo acuerdo entre la familia y el voluntario.

  • El voluntariado colabora directamente en la casa de las familia mapuche donde colabora.
  • Las familias viven en sectores rurales relativamente cerca del centro de Kurarewe, dónde se puede llegar caminando (30 min aprox.), también hay buses pero con baja frecuencia (1 o 2 al día).

Coordinación de voluntarios en Chile

Una vez seas parte del equipo de Adventure Volunteer Chile, Catalina Martí, será tu coordinadora de proyectos y te dará la inducción e información sobre el lugar y la familia. También te indicará las actividades generales que realizarás en tu voluntariado con la familia mapuche asignada.

Catalina Martí coordinadora en Chile

Coordinadora general


¿CÓMO ES EL ALOJAMIENTO Y LAS COMIDAS?

Todas las casas están ubicadas en sectores rurales a máximo 5 Km del centro de Kurarewe. Las casas cuentan con zonas comunes que el voluntario puede utilizar.

Las casas no tienen baños privados para los voluntarios, se comparten con los miembros de la familia. Sin embargo algunas habitaciones son privadas y compartidas con otros voluntarios.

  • El número de comidas servidas al día es de tres: desayuno, almuerzo y once (merienda-cena) o cena. 

Experiencias de nuestros voluntarios

La historia de Maite

Maite nos cuenta su experiencia con las familias Mapuches en Chile. Vivió de cerca experiencias únicas, aprendió costumbres del país y se enamoró del agradecimiento de la gente local. Maite recomienda vivir una experiencia en las comunidades de Chile.

Maite: «me ha servido mucho para enriquecerme culturalmente, no solo con la cultura mapuche, sino también con las cosumbres del país», «la familia me hizo sentir como uno más de ellos», «ha sido una fantástica experiencia», «aprendí de unos grandes cosas que jamás pensé que sabría».