Viajando por Panamá
Cuando se habla de Panamá se relaciona con el Canal de Panamá (obra de ingeniería importante para el mundo), Rubén Blades (músico) o Roberto Durán (Boxeador), pero es más que eso. Cada provincia y Comarca que compone este pequeño país te muestra una cultura y tradición distinta, haciéndolo uno de los lugares con gran diversidad de América Latina. Esto solo lo puedes descubrir viajando por Panamá.
Panamá ofrece paisajes naturales y artificiales únicos, islas y ríos que son un paraíso. Pero uno de los tesoros más importante que tiene esta tierra, es su gente, llena de alegría, siempre dispuesta a brindarte una sonrisa como bienvenida. La podemos definir como «Un encuentro cultural».
Panamá está compuesta por diez provincias y cinco Comarcas y hoy te hablaremos de tres de estas últimas. Puedes tener un encuentro de culturas en un solo lugar.
Las cinco comarcas están repartidas en varias zonas específicas del país jurídicamente reconocida por el Gobierno de la República de Panamá. Cada Comarca se rige por una estructura de Gobierno tradicional. Si estás en Panamá y quieres visitar algunas de estas comarcas esta información te orientara mucho. Te hablaremos de 3 Comarcas que no puedes dejar de conocer.
Guna Yala
La Comarca Guna Yala, cuenta con una superficie de 3,260 km2 y aproximadamente 365 islas de las cuales 49 están habitadas. También se conoce con el nombre de San Blas, uno de los lugares más turístico de Panamá. Es un atractivo único, sus playas de arena blanca y aguas cristalinas hacen que no quieras irte.
Elegir este lugar para visitar no solo te brinda la oportunidad de conocer sus playas, también sus artesanías y su gente. Podrás visitar las comunidades y conocer más sus tradiciones a profundidad. Esta experiencia te ayuda a entender porque el estilo de sus sus viviendas, sus vestimentas y accesorios. Principalmente lo que las mujeres elaboran por ellas mismas que se llama “Mola”
Emberá-Wounaan
Los Emberá viven en parte de la selva de la provincia del Darién, a las orillas del río Chagres y Gatún.
Los Wounaan habitan en los ríos Chucunaque, Tuira y jaque. Según el censo del 2010 tienen una población de 9,544 habitantes distribuidos en 40 comunidades.
Las piezas principales de su vestimenta es la paruma, con diseños de aves, círculos y animales. En la parte de arriba solo se cubren con joyas y se pintan con jagua, una tinta negra, con los que se hacen dibujos geométricos en su cuerpo.
Si lo tuyo es la naturaleza, los bosques y ríos, este lugar es el indicado. Desde la ciudad puedes visitar una de las comunidades del Río Chagres, donde podrás ver de más cerca su estilo de vida, cultura y tradiciones.
Ngöbe-Buglé
En el otro extremo de Panamá, frontera con Costa Rica, encontramos la comunidad de los Ngöbe-Buglé. Tienen una población de 156, 747 habitantes según el censo de 2010.
Algo curioso de esta comunidad es que cuenta con gobernador, alcalde y representantes de corregimiento, además de los caciques y jefes inmediatos, convirtiéndolo dentro de la estructura panameña en un sistema de gobierno y administración dual.
En cuanto a su vestimenta, las mujeres utilizan vestidos coloridos con bordados en la cintura y en la parte inferior del vestido, por lo general no usan zapato.
Sumergirse en esta cultura, está garantizado un aprendizaje, de una cultura y tradiciones que tiene mucho que mostrar.
¿Qué te ha parecido?
La combinación de culturas y tradiciones hace a Panamá un país rico y único en Latinoamérica. El decidir viajar a Panamá y participar en una experiencia de voluntariado con la organización, te abre las puertas a tener otra visión de Panamá. Adventure Volunteer desde el momento que nos contactas te facilitamos toda la información que necesitas para organizar tu viaje solidario.
Ya estando en Panamá es fácil organizar los viajes a estos hermosos lugares. Igualmente cualquier consulta o duda aquí estamos.