En este bonito programa podrás entrelazar tus pasiones, podrás realizar trabajos con los perros y gatos de la zona, ya que se trata de un proyecto donde se les protege al estar en situación de calle, abandono y maltrato, así como unir tu colaboración realizando tareas de concienciación en valores y apoyo a los niños y niñas de la zona.
- Conoce la cultura y las costumbres trabajando mano a mano con la población local.
- Contribuye a la mejora de la vida de los perros y gatos rescatados
- Conoce de cerca todo sobre la concienciación y los valores animales
- Propaga valores y enseñanza a los niños y la comunidad
- Vive una experiencia única conociendo la cultura y a voluntarios de todo el mundo.
¿En qué consiste este programa?
En este proyecto puedes distribuir las tareas según dos programas, es decir, puedes dedicarle más tiempo a uno de ellos, según tus habilidades y preferencias.
En el programa de concienciación e inclusión, se realizan pláticas de concienciación a niños y niñas, dándole importancia a los valores sobre animales, así como realizando talleres de enseñanza.
Este programa tiene como tarea generar conciencia de inclusión en la sociedad, por lo que realizaremos campañas en escuelas primarias, secundarias y técnicas, así como en comunidades indígenas, con el objetivo de llegar a niños, adolescentes, padres de familia, y maestros, con el diseño y entrega de material, así como un seguimiento a los mismos para saber el impacto.
Por otro lado, también se puede participar en tareas terapéuticas de apoyo con animales a grupos vulnerables, como adolescentes o niños con discapacidad y en correccionales, casas hogar, etc.
En el programa de gestión del refugio, se atiende a perros y gatos en situación de calle y abandono, donde tus tareas serán; pasear perros en el bosque en grupos de 4 por paseo, comprar alimento natural en el mercado, cocinar y dar de comer a los 32 perros y 16 gatos, dar comida y agua a perros en situación de calle, limpiar los espacios, atender a nuestra perrita con discapacidad.
¿Cómo es el día a día y que haré como voluntario?
El día a día del voluntario consiste en una colaboración de unas 3 o 4 horas aproximadamente, distribuidas durante la mañana o la tarde según necesidades.
Un día típico del voluntario comienza con la llegada del voluntario al proyecto. Una vez en el proyecto los voluntarios se reúnen con el coordinador local para organizar las actividades previstas para el día.
A lo largo de la mañana cada voluntario contribuye a las tareas asignadas. Se hace una parada para comer y, en función de las necesidades, se continúa con las tareas o se dispone de tiempo libre.
El voluntario puede visitar zonas cercanas en su tiempo libre.
Depende de tus intereses y habilidades puedes distribuir tu voluntariado de diferente forma, es decir o dedicando más tiempo a la labor con los animales, o dedicando el mayor porcentaje de tu tiempo a la colaboración con los niños y la comunidad.
Realizarás actividades como:
- Campañas en escuelas primarias, secundarias y técnicas, así como en comunidades indígenas.
- Talleres de valores.
- Actividades de enseñanzas y concienciación.
- Tareas terapéuticas de apoyo con animales a grupos vulnerables.
- Gestión del refugio.
- Se atiende a perros y gatos en situación de calle y abandono.
- Pasear perros en el bosque.
- Comprar alimento natural en el mercado.
- Cocinar y dar de comer.
- Dar comida y agua a perros en situación de calle.
- Limpiar los espacios.
- Atender a nuestra perrita con discapacidad.
Requisitos para participar
- Tener más de 18 años (excepto si viajas con tus padres).
- Cubrir el coste del programa según semanas.
- Disponer de un seguro de viaje obligatorio.
- Respetar las culturas y religiones.
- Tener certificado de antecedentes penales.
- Ser proactivo.
- Seguir las normas de los alojamientos y proyectos locales.
- Disponer de un billete de entrada y salida al país en tiempo permitido de turista.
- Tener un pasaporte en vigor con más de 6 meses.
- Haber tratado anteriormente con perros, ya que tratarás con perros con dificultades.
¿Dónde estaré y cuándo tengo que llegar?
¿Dónde estará el alojamiento?
Se trata de una casa de voluntarios, donde convivir con el resto de voluntarios y con la perrita con discapacidad. El alojamiento consta con habitaciones que compartirás con el resto de voluntarios, también compartirás el baño y las zonas comunes como cocina para preparar tus comidas. Se encuentra en zonas seguras y tiene varios supermercados cerca.
El alojamiento proporciona:
- Habitación compartida.
- Uso de zonas comunes.
- Baño compartido.
- Ropa de cama.
- WIFI (Internet).
Fechas y método de llegada
El proyecto se encuentra abierto durante todo el año, es recomendable llegar durante el fin de semana, ya que el proyecto empieza cada lunes donde se realizará tu presentación.
¿Cuánto tiempo puedo ir?
Podrás estar en el proyecto desde 1 semana hasta 12 semanas.
¿Cómo hago para apuntarme?
Para apuntarte es muy sencillo, solo tienes que seguir 5 pasos muy importante es lo primero una vez que hayas leído bien todo lo que incluye y no incluye y los costes que lo tienes en la pestaña del país.
- Rellena este formulario con las fechas que tú quieras.
- Recibes una confirmación oficial de plaza.
- Realiza una 1º aportación de inscripción al programa.
- Realizas una videollamada con la coordinación para preparar mejor tu llegada.
- Firmar el acuerdo de voluntariado internacional y completar el resto de la aportación económica según indique tu coordinador.
¿VIENES?
¿Qué puedo ver durante el fin de semana?
Durante tu voluntariado puedes conocer la baja california o explorar la ciudad de México, tendrás la posibilidad de visitar los siguientes museos de:
- Antropología.
- Arte moderno.
- Soumaya.
Igualmente las zonas arqueológicas como:
- Teotihuacán.
- El Zócalo.
- El edificio folklore mexicano en Xochimilco o Garibaldi y sus concurridas colonias como Coyoacán.
También puedes explorar la oferta cinematográfica que te ofrece la Cineteca Nacional o caminar por los parques más grandes de la ciudad.
Otra de las localizaciones con encanto es Puerto Escondido, una ciudad y puerto mexicano perteneciente al estado de Oaxaca. Se localiza a unos 800 km al sureste de la Ciudad de México y a 290 km de la capital, Oaxaca de Juárez, entre Acapulco y Huatulco, en la Región Costa.
Este lugar es un sitio clave para descubrir y estar en contacto con la fauna marina y la naturaleza.
Por último, no te puedes perder las playas del Caribe. La Riviera Maya es una de las zonas que no te podrás perder durante tu voluntariado en México. Una vez llegues a puerto Morelos, un punto estratégico en la zona para moverte por los diferentes lugares, encontrarás un apartamento a pocos km de la playa del Caribe.