CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO

Podrás colaborar en el pacifico de México ayudando a preservar las especies de tortugas marinas. Puede ser o en modalidad grupal con unas fechas indicadas o de manera individual eligiendo tú las fechas de inicio.

  • Conoce la cultura y las costumbres trabajando mano a mano con la población local.
  • Contribuye a la mejora del medio ambiente.
  • Conoce de cerca todo sobre las tortugas y su biodiversidad.
  • Protege la extinción de las tortugas.
  • Vive una experiencia única conociendo la cultura y a voluntarios de todo el mundo.

¿En qué consiste este programa?

La mayor llegada de tortugas marinas se observa desde mediados de junio hasta febrero. Siendo mayores las poblaciones de tortuga golfina, también anida la tortuga Carey, tortuga verde o la baula.

En el caso del programa en grupo, tiene unas fechas concretas, y consiste en un voluntariado de 15 días con un grupo de voluntarios con tus mismas inquietudes. En este voluntariado en grupo visitarás varias localizaciones, colaborando en cada una de ellas en sus necesidades características.

El voluntario se encargará de realizar patrullaje nocturno para la protección de las hembras y sus nidos, así como realizar el rescate de las crías. Por otro lado, en este proyecto es muy importante la concienciación y el apoyo a grupos locales y ecoturísticos. 

Otra área fundamental es la “brigada ambiental”, consiste en realizar talleres de educación ambiental y emprendimiento sostenible con la comunidad.

Por otro lado, el voluntariado individual, tiene una localización fija en Puerto escondido o la costa de Oaxaca, y es el propio voluntario quién decide las fechas de llegada, sin unas fechas estipuladas. En ambos proyectos se busca la conservación del medio ambiente y preservación de la fauna y flora. 

¿Cómo es el día a día y que haré como voluntario?

El día a día del voluntario consiste en una colaboración de unas 3 o 4 horas aproximadamente, distribuidas durante la mañana, la tarde o la noche según necesidades.

Un día típico del voluntario comienza con el desayuno en el alojamiento con todos los voluntarios (en el caso del grupo todas las comidas están incluidas, en la modalidad individual es el voluntario quien realiza sus comidas y dispone de las zonas comunes para prepararlas). Al acabar los voluntarios se dirigen al proyecto, donde se reúnen con el coordinador local para organizar las actividades previstas para el día.

A lo largo de la mañana cada voluntario contribuye a las tareas asignadas. Se hace una parada para comer y, en función de las necesidades, se continúa con las tareas o se dispone de tiempo libre.

El voluntario puede visitar zonas cercanas en su tiempo libre. Por la noche, se realizan las tareas asignadas, si es necesario, y el grupo cena y se prepara para el día siguiente.

Tu coordinadora en ambos programas te indicará las actividades que deberás realizar según la temporada que vayas, de acuerdo a las necesidades existentes y prioritarias del voluntariado con tortugas en México:

  • Preparación de la arena para la creación de los viveros.
  • Limpieza de playas.
  • Trabajos nocturnos como: Patrullajes en la playa donde anidan las tortugas.
  • Protección de las tortugas hembras. Cuando se realizan los recorridos y ves una tortuga que está llegando a la playa, el grupo que patrulla debe esperar sin hacer el mínimo ruido posible, y esperar que la tortuga marina inicie el proceso de colocar los huevos para después proceder a tomar las medidas, identificar el tipo de especie de tortuga y reubicar los huevos en el vivero.
  • Tanto los voluntarios como el personal local, deben dar seguimiento y cuidar los nidos del vivero.
  • En caso de nacimiento, se realiza la liberación de los neonatos en la playa.
  • Durante el día todos los voluntarios como personal local realizan actividades y tareas de mantenimiento de las zonas de la playa, el pueblo y trabajos varios dentro de la zona donde se desarrolla el proyecto.
  • Actividades de huerto orgánico o reforestación de manglares.
  • Educación ambiental.
  • Anillamiento científico.

Requisitos para participar

  • Tener más de 18 años (excepto si viajas con tus padres).
  • Cubrir el coste del programa según semanas.
  • Disponer de un seguro de viaje obligatorio.
  • Respetar las culturas y religiones.
  • No tener antecedentes penales.
  • Ser proactivo y flexible.
  • Seguir las normas de los alojamientos y proyectos locales.
  • Disponer de un billete de entrada y salida al país en tiempo permitido de turista.
  • Tener un pasaporte en vigor con más de 6 meses.
  • Español básico e inglés básico.

¿Dónde estaré y cuándo tengo que llegar?

¿Dónde estará el alojamiento?

El aeropuerto al que debes llegar es el Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco , en la modalidad de grupo. O al Aeropuerto Internacional De Puerto Escondido, en modalidad individual . 

En el caso del grupo se debe llegar el día de inicio del grupo, y serás recogido en el aeropuerto. Si realizas el voluntariado individual, puedes llegar cualquier día, y la recogida tiene un costo que la coordinadora local te indicará.

Una vez llegas te alojarás en la casa del voluntario, y conocerás al resto de voluntarios, te indicarán las normas del proyecto y realizarán una inducción al programa.

La casa del voluntario tiene habitaciones que compartirás con otros voluntarios, también compartirás los baños y las zonas comunes. La casa dispone de Wifi y posee ropa de cama para cada voluntario.

Fechas y método de llegada

El proyecto se encuentra abierto durante todo el año, es recomendable llegar en las fechas indicadas (grupo) o durante el fin de semana para la modalidad individual, ya que el proyecto empieza cada lunes donde se realizará tu presentación. 

Fechas próximas de grupos:

  • Del 26 de septiembre al 10 de octubre (especial sanación de mujeres)
  • Del 25 de octubre al 8 de noviembre (especial día de los muertos)
  • Del 24 de noviembre al 8 de diciembre (época de ballenas)
  • Del 23 de enero al 6 de febrero (época de ballenas)

¿Cuánto tiempo puedo ir?

Podrás estar en el proyecto desde 1 semana hasta 12 semanas.  

¿Cómo hago para apuntarme?

Para apuntarte es muy sencillo, solo tienes que seguir 5 pasos muy importante es lo primero una vez que hayas leído bien todo lo que incluye y no incluye y los costes que lo tienes en la pestaña del país.

  1. Rellena este formulario con las fechas que tú quieras.
  2. Recibes una confirmación oficial de plaza.
  3. Realiza una 1º aportación de inscripción al programa.
  4. Realizas una videollamada con la coordinación para preparar mejor tu llegada.
  5. Firmar el acuerdo de voluntariado internacional y completar el resto de la aportación económica según te indique tu coordinador.

¿VIENES?

¿Qué puedo ver durante el fin de semana?

En la ciudad de México tendrás la posibilidad de visitar los siguientes museos de:

  • Antropología.
  • Arte moderno.
  • Soumaya.

Igualmente las zonas arqueológicas como:

  • Teotihuacán
  • El Zócalo
  • El edificio folklore mexicano en Xochimilco o Garibaldi y sus concurridas colonias como Coyoacán.

También puedes explorar la oferta cinematográfica que te ofrece la Cineteca Nacional o caminar por los parques más grandes de la ciudad.

Otra de las localizaciones con encanto es Puerto Escondido, una ciudad y puerto mexicano perteneciente al estado de Oaxaca. Se localiza a unos 800 km al sureste de la Ciudad de México y a 290 km de la capital, Oaxaca de Juárez, entre Acapulco y Huatulco, en la Región Costa. 

Este lugar es un sitio clave para descubrir y estar en contacto con la fauna marina y la naturaleza.

Por último, no te puedes perder las playas del Caribe. La Riviera Maya es una de las zonas que no te podrás perder durante tu voluntariado en México. Una vez llegues a puerto Morelos, un punto estratégico en la zona para moverte por los diferentes lugares, encontrarás un apartamento a pocos km de la playa del Caribe.