Programas de voluntariado en Cabo Verde
En el archipiélago de Cabo Verde se han observado hasta la fecha 5 de las 7 especies de tortugas marinas que existen en el mundo:
- Tortuga boba (Caretta caretta)
- Tortuga carey (Eretmochelys imbricata), en su fase juvenil.
- La tortuga verde (Chelonia mydas), se han visto más en su estado juvenil, aunque en estos últimos años se han registrado 7 nidos en playas de Sal, Boa Vista y Maio.
- Las tortugas laúd (Dermochelys coriacea), se ve esporádicamente.
- Las tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea). En los últimos años se han registrado nidificación esporádica en las islas de Boa Vista y Maio.
Las principales amenazas con las que se enfrentan las tortugas marinas, y que veremos en el voluntariado con tortugas marinas en Cabo Verde, son la caza furtiva y la pérdida de su hábitat, principalmente a causa de la actividad turística, como también la:
- Contaminación lumínica
- Degradación de playas
- La extracción de arena
- Causas naturales como la poca pendiente de algunas playas
- La presencia de zonas inundables y el alto grado depredación, principalmente por el cangrejo fantasma (Ocypode cursor) dificultan aún más su conservación.
OBJETIVO
- Conservación y gestión sostenible de los recursos naturales de Cabo Verde.
- Investigación, conservación y protección de especies amenazadas tanto a nivel global como regional.
- Formación y capacitación técnica de personal local, nacional e internacional en labores medioambientales y de conservación de la naturaleza.
¿Qué haré en el voluntariado en Cabo Verde?
En el proyecto de conservación e investigación del programa de voluntariado con tortugas marinas, pueden participar personas con inquietudes relacionadas con la conservación del medio ambiente y especies en peligro de extinción como las tortugas marinas que anidan en la isla o simplemente toda persona que quiera aportar su granito de arena para la mejora del planeta.
El proyecto se desarrolla desde junio hasta noviembre, coincidiendo con la época de desova de la tortuga boba (Caretta caretta). Las principales actividades en las que apoya el voluntario suelen ser:
- Toma de datos diarios de rastros y nidos de tortugas en las playas de nidificación.
- Control y vigilancia de playas de nidificación.
- Rescate de hembras desorientadas
- Protección de hembras anidando y sus nidos
- Marcaje y toma de datos de hembras reproductoras
- Control y seguimiento de la productividad de las playas
- Marcaje y seguimiento de nidos naturales.
- Liberación de crías y toma de datos biométricos
- Exhumación de nidos naturales
- Mejora de la productividad natural de las playas a través de programas de viveros.
- Limpieza de playas
La realización de las actividades en las playas del voluntariado con tortugas marinas en Cabo Verde, son lideradas siempre por un monitor (local o internacional) con años de experiencia en conservación de tortugas marinas y por voluntarios. El el número de personas que conforman los grupos depende de la cantidad de voluntarios que tengamos por grupos.
¿Qué requisitos se pide para el voluntariado en Cabo Verde?
- Ser mayor de edad (18 años en adelante)
- Buenas condiciones físicas
- Buena actitud
- Adaptabilidad
Todos los voluntarios y personal de apoyo deben tener en cuenta que el trabajo nocturno implica estar en playas desiertas durante la noche con la compañía del monitor. Además de caminar varios kilómetros.
Es importante e imprescindible que los voluntarios interesados en ser parte del programa de voluntariado con tortugas marinas para la conservación e investigación de tortugas no tengan ningún problema a la hora de ser parte del proyecto y vivir en estas condiciones.
¿Cuándo hacer el voluntariado en Cabo Verde?
LLEGADAS
La organización local te dará la bienvenida al llegar a Boa Vista
- Se debe llegar de viernes a domingo
- El voluntario debe llegar al Aeropuerto internacional Amílcar Cabral (IATA) también llamado Internacional de Sal, desde ahí se debe coger un transporte a Isla Boa Vista, o llegar directamente Aeropuerto Boa Vista Rabil(BVC)
- No necesario visado para entrar al país (desde España)
Las fechas de voluntariado comprende de julio a octubre en diferentes turnos.
Turno | Fecha de inicio |
2023 | LLEGADA |
1 | 3 julio |
2 | 17 julio |
3 | 31 julio |
4 | 14 agosto |
5 | 28 agosto |
6 | 11 septiembre |
7 | 25 septiembre |
8 | 9 octubre |
¿Dónde estaré durante el voluntariado en Cabo Verde?
Los campamentos del voluntariado en Cabo Verde con tortugas marinas están situados al este (Porto Ferreira) y sureste (Ervatão) de la isla.
Se encuentran en zonas aisladas y bastante alejadas de la capital y/o localidades. Por ello el voluntario permanece durante casi toda su estancia en los campamentos y sus alrededores.
- Las personas que asistan a este voluntariado deben asumir que van a compartir sus vidas durante varias semanas, 7 días a la semana y 24 horas al día con personas de diferentes costumbres, culturas y personalidades.
Los turnos de trabajo en el voluntariado con tortugas marinas tienen una duración de entre 5 y 7 horas en turnos nocturnos y diurnos. Los siete días de la semana, sólo en los casos que estén más de 4 semanas dispondrán de un descanso en la ciudad.
COORDINACIÓN
La coordinadora del proyecto es María (Licenciada en Ciencias del Mar), y en cada campamento existen coordinadores locales (Biólogos) que son los que tienen el trato directo con los voluntario a diario y con el que deben abrirse para cualquier duda.
Además, la ONG está gestionada por personal local e internacional formados tanto en el plano ambiental (biólogos marinos y licenciados en ciencas del mar) como social (licenciados en trabajo social).
¿Cómo es el alojamiento en el voluntariado en Cabo Verde?
Las condiciones en los diferentes campamentos ubicados en las playas son infraestructuras básicas, pero adaptada a la vida cotidiana.
- Las instalaciones están separadas en un área de descanso, un área de trabajo y un salón (área de ocio) y cocina.
El área de descanso del voluntariado con tortugas marinas en Cabo Verde se trata de unas tiendas militares grandes con separaciones hechas de mosquiteros de matrimonio (en el caso de que el grupo tenga muchos voluntarios, éstos tendrán que compartir mosquitero con otro voluntario). Por lo que el voluntario debe llevar saco de dormir o colchón inflable.
- El área de trabajo es otra tienda militar donde se encuentra todo el material necesario para el trabajo, así como libros con información y las fichas que se van rellenando a lo largo de la temporada.
- El área de ocio, dispone de mesas grandes donde se come, se juega a cartas, se puede leer, etc., dispone de un pequeño fogón donde se prepara café o té.
Por último la cocina, se dispone de cocineros en los dos campamentos que cocinan a diario el almuerzo y la cena, así que no hay que preocuparse de hacer la comida, pero sí de ayudar (siempre que se pueda) al cocinero/a.
- En las instalaciones se dispone de energías renovables (energía solar) que permite poder cargar algunos utensilios (como móviles o cámaras). Sin embargo, la producción de energía es limitada y la prioridad de su utilización será para los materiales de trabajo.
Hay zonas de cobertura cerca de ambos campamentos, puedes adquirir una tarjeta SIM (2 €) y contratar diferentes paquetes de datos a la llegada al aeropuerto.
- No hay instalación de agua potable, así que es muy importante hacer un uso responsable del agua que se transporta hasta los campamentos.
La comida es 100% caboverdiana, cocinada por gente local en los propios campamentos y se ajusta a las especiales condiciones de las “cocinas” de los campamentos. Se cocina para todo el grupo sin prepararse platos especiales ni individuales (a excepción de alérgicos e intolerantes a algún alimento en concreto*). Predomina el arroz (en Cabo Verde todo se acompaña con arroz), la pasta, las legumbres y los rehogados.
*Los participantes con restricciones alimenticias (vegetarianos, celiacos, diabéticos, alérgicos, etc.) deben avisar tanto al cocinero como al personal responsable a su llegada al campamento, y se les recomienda llevar alimentos específicos para su caso.
¿CUÁLES SON LAS REGLAS DEL CAMPAMENTO?
- Mantener en perfecto estado de orden e higiene el campamento, así como todos los parajes que lo rodean, evitando dejar cualquier desperdicio en la zona.
- No abandonar o alejarse del campamento sin informar con anterioridad al personal responsable de los campamentos.
- No separarse de los compañeros durante los recorridos sin la autorización del personal responsable.
- Respetar y cumplir los horarios de trabajo, descanso y ocio, tanto los propios como los de los demás.
- Respetar y cumplir las normas de comportamiento en la playa y de manejo de las hembras y crías de tortuga boba (Caretta caretta).
- No interferir si se observa alguna persona capturando o matando a una tortuga o cogiendo sus huevos, dejar que sea el monitor el que actúe.
- Mantener siempre un espíritu de compañerismo y respeto hacia todos los participantes del campamento y la población local de la isla.
- No coger ningún alimento o material del campamento sin autorización
- Bañarse sólo en las áreas indicadas para ello.
- Practicar sólo la pesca selectiva y con autorización, dejando constancia de dónde y con quién se está realizando dicha actividad.
- Queda estrictamente prohibida la posesión y/o consumo de alcohol y/o drogas en el campamento, así como cualquier tipo de altercado violento.
- Avisar a la organización en caso de enfermedades crónicas o alergias que deban tenerse en cuenta.
¿Qué llevar al voluntariado en Cabo Verde?
- Ropa oscura, sudadera y un chubasquero. Esto es para el trabajo nocturno.
- Por el día, ropa de verano (se pasa la mayor parte del tiempo en la playa). Importante llevar gorras o pañuelos para proteger la cabeza, además de evita una insolación.
- Llevar zapatillas de deporte o calzado adecuado para caminar en la playa y zonas de piedra suelta (los escarpines son ideales).
- Esterilla y saco de dormir (se aconseja esterillas semi-hinchables) o sábanas.
- Neceser y botiquín: algo básico (vendas, betadine, tiritas, algún antibiótico genérico, etc). Personas que necesiten medicamentos específicos, tengan en cuenta que en Cabo Verde no podrán conseguirlo.
- Repelente de mosquitos.
- Protector solar.
- Linternas con luz roja (obligatorio): se aconseja el uso de frontales
- Reloj con luz para el trabajo nocturno.
Experiencias de nuestros voluntarios
La historia de Sofi
Cabo Verde y yo tenemos una gran historia. Cabo Verde me impactó hace muchos años y jamás salió de mi. 20 años después regresé , y volví a sentir la libertad con el ambiente.
La experiencia fue increíble e inolvidable, la gente, el ambiente y sobre todo las tortugas… Aprendes a ver las cosas de otra forma. Un cachito de mi corazón sigue allí. El día a día con todos los voluntarios era muy dinámico y cada día esperabas el nacimiento de las tortugas. Sin duda volveré. A mis 40 años puedo decir q es una experiencia a vivir para todas las edades ya que te nutres de las historias de otros voluntarios de todo el mundo.
Siempre deseando volver al punto donde conectar con la naturaleza!