¿Tienes dudas sobre Nepal?

Nepal es un país lleno de belleza y naturaleza, con sus enormes montañas y su gente. Ir a Nepal y no hacer trekking es como hacer un voluntariado en Perú y no visitar Machu Picchu. Es un país que recibe al año muchos visitantes, por lo cual debes informarte bien antes de emprender tu viaje. Entendemos que si es tu primer viaje o voluntariado te pueden surgir muchas dudas, por lo que hoy hemos traído algunas preguntas con respuesta de este maravilloso país llamando al voluntariado en Nepal.

¿Se puede beber el agua del grifo en Nepal?

El agua en Nepal no es muy buena para beber. En Katmandú está particularmente sucia, igualmente en otras grandes áreas urbanas.

Los restaurantes suelen dar agua filtrada para beber con la comida. Como voluntario debes decidir  si quieres consumir esa agua o no. Al estar en el proyecto de voluntariado en la casa de la familia anfitriona se te proporcionará agua buena, en caso de que no te guste el sabor del agua, puedes comprarla en una tienda cercana.

¿Se puede beber el agua del grifo en Nepal?

¿Cómo es la comida en Nepal?

El dal bhat, o lentejas y arroz, es el alimento básico en Nepal. También encuentras lo que se llama Momos, una bola de masa tibetana. Para los voluntarios vegetarianos igualmente encontrarán muchas opciones. Katmandú tiene una variedad de cafés y restaurantes internacionales, y se puede encontrar fácilmente comidas de buena calidad de todo el mundo.

Las casas de té suelen tener un menú estándar de dal-bhat y otras especialidades como pasta, chow mein y pizza.

¿Qué precauciones básicas de seguridad debo tener en Nepal?

Como en cualquier lugar del mundo, es mejor evitar caminar solo por la noche.

  • Katmandú es en general una ciudad segura, pero igualmente debes estar atento a tus cosas.
  • Evita comer en la calle y beber agua del grifo.
  • Las tensiones políticas siguen en Nepal después de una guerra civil, por lo que puedes ver algunas manifestaciones, no te unas a estas.
  • En términos de transporte, te recomendamos que evites los autobuses entre ciudades. Es mejor invertir en un boleto para un viaje cómodo y más seguro.
  • Asegúrate de mirar en ambas direcciones antes de cruzar la calle, ya que el tráfico es caótico e impredecible.

¿Se habla inglés en Nepal?

Por lo general en Katmandú la mayoría de las personas que trabajan en el área del turismo hablan un poco de inglés. Igualmente en el proyecto tanto el coordinador como los voluntarios locales hablan y entienden inglés.

Verás que los niños o jóvenes de clase media, por lo general entienden y hablan inglés básico. Pueden mantener una pequeña conversación.

¿Cuánto dinero debo contemplar para mi viaje a Nepal?

Como es un viaje solidario o de voluntariado, la mayor parte está cubierta por la donación realizada (alojamiento, comidas, recogida en el aeropuerto).

El monto que debes considerar llevar va a depender de lo que quieras hacer en tus ratos libres o las excursiones que tienes pensado hacer.

Una excursión en Katmandú, te saldria alrededor de 100$. En Pokhara y  Chitwan te puede salir alrededor de 150$ dependiendo de la calidad del alojamiento y la comida que elijas.

¿Qué precauciones básicas de seguridad debo tener en Nepal?

¿Qué debo saber sobre Nepal antes de viajar?

Tal vez seas una de esas personas que supistes de Nepal por la situación que pasó en el 2015 con el terremoto. Después de varios años, Nepal todavía está en proceso de recuperación, por lo que te recomendamos consultar los eventos actuales en el Nepali Times. Igualmente en el proceso de organización del voluntariado te proporcionaremos toda la información que necesitas antes de viajar y lo que requieres saber cuando estes de voluntario y visitando Nepal.

¿Necesito visa para viajar o ser voluntario en Nepal?

Toda persona que quiera ir a Nepal necesita un visado, excepto los de nacionalidad India.

¿Donde la puedo solicitar?

  • En cualquier consulado o embajada nepalí. Igualmente en los puntos fronterizos como: Nepalganj, Birganj, Sunauli, Kakarbhitta, Mahendranagar o Dhangadhi.

El visado te permite estar en el país entre 3 a 6 meses a partir de la fecha de expedición. Para los menores de 10 años también lo solicitan, pero no pagan.

Algo muy importante, es que el pasaporte debe tener una validez de al menos seis meses.

Un visado multientrada lo puedes solicitar por el siguiente tiempo:

  • 15 días cuesta alrededor de 40€
  • 30 días sale en 55€
  • Los 60 días tiene un coste de 120 €.

Igualmente te recomendamos consultar en la página web del consulado de Nepal en tu país.  También puedes solicitar un visado no multientrada válido por 15, 30, 60 días que tienen un costo de 25, 40 y 100€ aproximadamente.

Siempre lleva varias fotografías tipo carné por si necesitas hacer alguna renovación o trámite estando ya en Nepal.  

¿Hay cajeros automáticos en Nepal?

Si, en Katmandú y Pokhara puedes encontrar muchos cajeros en toda la ciudad; sin embargo, en ciudades y pueblos más pequeños no suelen haber. por lo que te recomendamos que si vas a visitar o hacer una excursión a un lugar alejado de la ciudad, lleva contigo efectivo (moneda local).

¿Cuál es la mejor época para visitar Nepal?

Es importante que sepas que en Nepal hay zonas ubicadas en diferentes altitudes. Por lo que es posible visitar Nepal en varias épocas del año. Por lo que dependiendo de lo que quieras ver y hacer en Nepal, te aconsejamos que hagas una lista de esos lugares y revisar antes de ir el clima que puede hacer.

El clima en Nepal puede cambiar de manera rápida en los puntos de mayor altitud. El mejor periodo para viajar a Nepal es para la época seca, que comprende entre septiembre a  Noviembre.

Para los meses comprendidos entre febrero a mayo el clima se mantiene templado, lo que hace que el paisaje sea muy verde. A lo contrario de los meses de diciembre y enero suele hacer mucho frío y para junio hasta agosto suele haber mucha lluvia, sobre todo en áreas altas.

¿Se habla inglés en Nepal?

¿Hay buena conexión a internet y teléfono en Nepal?

El Wifi y el internet lo encuentras disponible en Katmandú, Pokhara y la mayoría de las ciudades grandes de Nepal. Incluso en lugares o pueblos pequeños tienen servicio de teléfono celular. Sin embargo, es poco probable que consigas tener wifi durante la realización de trekking. Por lo general recomendamos que el voluntario compre una tarjeta SIM al llegar a Nepal, para que no dependa del wifi para comunicarse con su familia o amigos.

En la mayoría de los proyectos de voluntariado en los que colaboramos, tienes conexión wifi. Igualmente en algunos momentos la conexión puedes ser baja.

¿Qué vacunas se recomiendan para viajar en Nepal?

Actualmente en  Nepal no es obligado tener alguna vacuna. Igualmente recomendamos que llames a la Embajada de Nepal en tu país y así podrás verificar si a habido algún cambio de última hora.  

Te dejamos algunos datos de las recomendaciones que se dan si viajas:

  • Fiebre amarilla. Solo es obligatoria si eres procedente de un país en que existe la fiebre amarilla o hayas viajado algunos de estos países antes  de viajar a Nepal.
  • Tétanos: la recomiendan por si tienes algún corte o herida.
  • la vacuna de Sarampión, rubéola, parotiditis: para prevenir virus.
  • Hepatitis A y B
  • Rabia: en caso que vayas a estar en contacto con animales

Recordar que si viajas como voluntario debes tener un seguro de viaje que te cubra en el exterior y reparticiones médicas.

¿Cómo puedo ser respetuoso con la cultura y religión en Nepal?

Recuerde que la cultura nepalí puede ser más conservadora que la que hay en tu país, así que primero observa, pregunta y escucha a la gente local. Un ejemplo, en Nepal las parejas no se tocan en público, se suelen dar la mano, pero solo parejas jóvenes. Sin embargo, en tu país puede ser lo contrario.

Los nepalíes son personas acogedoras, amables y alegres, solo debemos devolver su amabilidad y ser respetuoso.

¿Tienes mas preguntas?

Solo debes enviarnos un correo a info@adventurevolunteer.org o  dejarnos tu mensaje aquí. Igualmente si quieres tener noticias sobre programas​,​ consejos sobre el país, sobre el voluntariado, las ​excursiones, entrevistas, preguntas de oyentes….además de la información en la web, correos o llamadas, ​también ​ puedes escuchar en el podcast que se publica cada sábado llamado «​El viaje del voluntario” ​en iVoox,  iTunes , en Spotify y ahora también en google podcast.

No lo leas, escúchalo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *